Fibromialgia

¿Sabías que ellos tienen Fibromialgia?

La Fibromialgia es un síndrome caracterizado...

por dolor musculoesquelético difuso y crónico (mayor a tres meses), asociado a alteraciones cognitivas y psiquiátricas, de etiología desconocida (1). Es una enfermedad compleja, con un retraso en el diagnóstico que puede ser mayor a dos años y luego de cuatro consultas médicas en promedio (2).

Fue descrita inicialmente como fibrositis, sin embargo, en 1990, el Colegio Americano de Reumatología (ACR) acuñó el término FM y establece sus criterios de clasificación, los cuales fueron modificados el 2010, 2011 y 2016 (3). El año 2019, se propusieron nuevos criterios de clasificación para esta patología (4).

El objetivo de este trabajo en base a una revisión de la literatura disponible, es describir aspectos básicos y actualizados sobre FM, con especial énfasis en el diagnóstico temprano y manejo inicial.

Epidemiología:

El dolor crónico de cualquier causa afecta aproximadamente al 30% de la población general (1). En Chile, la prevalencia del dolor crónico no oncológico es 32,1%. Dos estudios incluyen a FM como causa de dolor crónico no oncológico en el 2,6% y 11,63% respectivamente (5)(6).

En Chile, la FM constituye la segunda causa más común de consulta reumatológica, llegando incluso al 25,75% (7); La prevalencia estimada de FM en la población general es de 2-5% (8), La cual varía según los criterios utilizados (9). La proporción por sexo clásicamente reportada es 8-10:1 entre mujeres y hombres, sin embargo, utilizando los criterios de clasificación actuales, esta proporción puede ser mucho menor. (1)(8)(10).

La mayoría de los pacientes con FM son mujeres entre los 40 a 60 años (7)(11), aunque puede presentarse desde la infancia y tiene su peak de prevalencia sobre los 60 años.  En un estudio realizado en el hospital clínico de la universidad de Chile se reportó una prevalencia de 5,4% (5). Según el ministerio de salud de Chile (MINSAL) la prevalencia es 1 – 2% (12)

Fisiopatología:

Se han descrito factores genéticos, epigenéticos y ambientales en la patogénesis de la FM (13). La susceptibilidad genética contribuye en un 50%. El riesgo de padecer FM es 8.5 veces mayor en familiares de primer grado comparado con la población general (14). En cuanto al factor ambiental, se ha relacionado a infecciones (como virus Epstein-Barr, Parvovirus B19), traumas físicos, enfermedades inflamatorias (artropatías inflamatorias, por ejemplo) y estrés psicológico (abuso sexual o trauma infantil). (11)

Fenómeno de sensibilización central: Se describe que en pacientes con FM existe una alteración en el procesamiento del dolor en el sistema nervioso central (SNC), lo que provoca una respuesta dolorosa exagerada Así mismo, se ha descrito una disminución en el umbral del dolor en estos pacientes, evidenciado mediante resonancia magnética funcional (15).

 

Desbalance de neurotransmisores: La alteración del equilibrio entre neurotransmisores excitatorios (glutamato, sustancia P) e inhibitorios del dolor (GABA, noradrenalina y serotonina). Este mecanismo es la base del tratamiento farmacológico en FM. (11)

Alteración neuro-hormonal: Uno de los mecanismos implicados es la disfunción del sistema nervioso autónomo (SNA) y alteración en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (11).

Polineuropatía de fibras pequeñas (PNFP): Está relacionada a FM y se ha asociado a alteraciones periféricas y centrales. Según un reciente metaanálisis, el 46% de los pacientes con FM tiene PNFP. (16)

Alteración en la estructura del sueño: Se ha evidenciado mediante polisomnografía, que existe disminución en el sueño de onda lenta en pacientes con esta patología (17).

Factores nutricionales: Otros factores con implicancia en la fisiopatología de FM son la obesidad (11), y déficit nutricionales.

Manifestaciones clínicas:

La clínica de FM es muy heterogénea. Los síntomas cardinales son:

Dolor: El 100% de los pacientes con FM lo presentan y ha sido descrito como: dolor musculoesquelético no inflamatorio, generalizado y persistente.

Trastornos del sueño: Presentados hasta en el 90% de los pacientes. Incluye insomnio de conciliación y mantención, despertares frecuentes, sueño ligero y no reparador.

Fatiga: Mental y física. Ha sido reportado hasta en el 90%.

Alteraciones psiquiátricas: Entre un 20% a un 60% ha informado este tipo de alteración. Considera principalmente trastornos del estado de ánimo mayor y trastornos ansiosos.

Trastornos cognitivos: “Fibrofog” (“Fibro-niebla”), que corresponde a pérdida de memoria transitoria, déficit en la atención, disfunción en la memoria de trabajo y ejecutiva.

Síntomas sensitivos: Se produce un fenómeno de hiperactividad sensorial global, que incluye hiperacusia, fotofobia, hiperosmia, dolor abdominal visceral.

Otros síntomas son: Rigidez muscular (80%), mareos (40%) y parestesias. 

PROXIMAMENTE 2DA PARTE FIBROMIALGIA.

MUCHAS GRACIAS.

 

Tarjeta de Presentación Abogado Minimalista Granate y Amarillo